Habrá quien pasee por tu vagón, quien esté de paso, que se reirá contigo, que parecerá conocerte de siempre, que te prometerá volver a visitarte, que te dirá que quiere volver a verte, que no lo hará, y que volverá a su asiento asignado. Habrá con quien quieras compartir todo el trayecto y con quien quizá lo hagas, con la incertidumbre de que le toque bajar antes que a ti o viceversa. Habrá personas que se unan, que se alejen, que cambien de asiento, que te puteen, que te quieran, que te amen. Habrá muchas personas y a ti te tocará elegir.
Opiniones, novedades, noticias, artículos, columnas, literatura y periodismo. Un mundo tras las palabras escritas.
martes, 27 de septiembre de 2011
El trayecto contigo
Sube al tren. Te encontrarás a muchas personas, todas distintas. Unas adorables y otras odiosas; algunas, simplemente, agradables. Habrá quien se suba y baje, a quien eches de menos siempre, de quien no puedas despedirte sin creer que algún día os volveréis a encontrar, quien seguirá a miles de kilómetros, pero que continuará a tu lado.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Invariable
Enmudezco y hablo de pronombres. No encuentro TÚ, sino un tú y duele. El artículo, el matiz que da sentido a lo que intento explicar. No encuentro NOSOTROS, sólo YO, nada más. Muchos ELLOS, en ambos géneros, que se sueltan de la mano de su verbo correspondiente. Falta algo, falta JUNTOS, faltamos JUNTOS y me cuesta divisar un único EGO. Siempre hemos sido más, pero ahora me tengo que atrever yo sola. ME, el pronombre auxiliar, el que no hace daño a nadie.
Con efe de felicidad
¿Hay algún código para ser felices? ¿Hay algún tratado de autoayuda de los muchos que se publican semanalmente que nos cuente cómo llevarlo a cabo?
Sé que no; que la felicidad es diferente, extraña e irreconocible. Ni siquiera es tangible. Aunque algunas veces, es comunicable. Una risa, una mirada, una caricia. Todo aquello que dé vida, regala felicidad. Únicamente tenemos que saber aceptarla y apreciarla cómo se merece cuando llegue. Porque es muy huidiza. Y variable...
sábado, 30 de julio de 2011
La tregua
Algunos de los maravillosos fragmentos de La tregua, una de las mejores obras del uruguayo Benedetti. Un buen libro es aquel que hace reír, llorar, pensar y reflexionar, aquel que hace sentir. Esta pequeña novela lo es.
Domingo, 23 de junio
(...)Ella dice que la gente acaba por lo general sintiéndose desgraciada, nada más que por haber creído que la felicidad era una permanente sensación de indefinible bienestar, de gozoso éxtasis, de festival perpetuo. No, dice ella, la felicidad es bastante menos (o quizá bastante más, pero de todos modos es otra cosa) y es seguro que muchos de esos presuntos desgraciados son en realidad felices, pero no se dan cuenta, no lo admiten, porque ellos creen que están muy lejos del máximo bienestar".
Viernes, 26 de junio
(...)Hay días en que los compro todos. Me gusta reconocer sus constantes. El estilo de cabriola sintáctica en los editoriales de El debate; la civilizada hipocresía de El País; el mazacote informativo de El Día, apenas interrumpido por una que por otra morisqueta anticlerical; la robusta complexión de La mañana, ganadera como ella sola. Qué diferentes y qué iguales. Entre ellos juegan una especie de truco, engañándose unos a otros, haciéndose señas, cambiando de parejas. Pero todos se sirven del mismo mazo, todos se alimentan de la misma mentira. Y nosotros leemos y, a partir de esa lectura, creemos, votamos, discutimos, perdemos la memoria, nos olvidamos generosa, cretinamente, de que hoy dicen lo contrario de ayer, que hoy defienden ardorosamente a aquel de quien ayer dijeron pestes, y, lo peor de todo, que hoy ese mismo aquél acepta, orgulloso y ufano, esa defensa. (...) Para mirar los diarios, hay que bajar los ojos.
domingo, 24 de julio de 2011
San Sebastián, ¿capital de la cultura?
Después de la tormenta, en este caso, no llega la calma. Los ánimos por la designación de la ciudad de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura en 2016 todavía siguen agitados. Pocas veces temas como este son objeto de polémica pues sucede más bien al contrario, un reconocimiento de este calado debería llenar de alegría y orgullo. Las últimas noticias afirman que Nieto, el alcalde de Córdoba ha pedido a la ministra de Cultura que frene el proceso de elección de dicha candidatura.
Sin embargo, al margen de cualquier interés o relación política que pueda haber existido, muchos han olvidado reflexionar sobre el aspecto más importante de todos: ¿Merece San Sebastián ser Capital Europea de la Cultura ? Si en este caso, la causa de obviar esta pregunta ha sido porque se da por hecho, entonces no habría más que hablar. Y en mi opinión, así debería contestar González-Sinde.
San Sebastián, conocida como la Bella Easo desde el siglo XIX por estar situada a la salida de un río, en concreto el Bidasoa, puede presumir de representar a España como Capital de Cultura. Aunque quizá mejor será que España presuma del título ha recibido esta ciudad ya que la Comunidad Autónoma del País Vasco ocupa el tercer puesto en el ranking del Índice de Desarrollo Humano, por detrás de Islandia y de Noruega, según datos elaborados por Eustat. Guipuzcoa, la provincia cuya capital es San Sebastián se posiciona detrás de Álava y por delante de Vizcaya, con 0,967 puntos sobre 1. Datos como este unido al número de equipamientos culturales con los que cuenta la ciudad y los eventos internacionales que se celebran como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dan una ligera idea del proyecto preparado para 2016. Pero aún hay más. El Orfeón Donostiarra es una de las más importantes formaciones corales del mundo y la Universidad privada de Mondragón cuenta con la primera Facultad de Ciencias Gastronómicas. Una ciudad pionera como pocas.
Ahora que investiguen lo que ha podido haber detrás de este proyecto. A pesar de todo, está claro que está capital va a poner todo su empeño en la resolución de problemas sociales derivados del terrorismo.
domingo, 26 de junio de 2011
Regreso a 1984
"El que controla el pasado controla el futuro y el que controla el presente controla el pasado". Existe en la memoria, pero nunca ha existido. Es un recuerdo que ni tú mismo conservas, pero que ha conseguido culearte el cerebro. De nada sirve sino de agobiar, confundir y olvidar. Para después ni siquiera recordar el acto de haberlo dejado atrás. Si la memoria te permite borrarlo, será como si nunca hubiese existido. Pero, recuerda que en la vida real te puede sorprender en cualquier momento y hacer que lo que no vivas sea el momento actual.
viernes, 27 de mayo de 2011
Veinticinco ediciones de Titirimundi
El pasado lunes 16 de mayo se clausuró la vigésimo quinta edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres, Titirimundi, un referente de carácter universal del mundo de los títeres que se desarrolla en Segovia, ciudad candidata a capital europea de la cultura para el año 2016. Marionetas, titiriteros, artistas, payasos, malabares, músicos, carruseles y globos llenan de magia y sueños esta ciudad durante cinco días cada mes de mayo desde 1985.
La casi inexistente actividad cultural que había en 1985 incentivó a Julio Michel, director de Titirimundi, como él mismo ha afirmado, a aportar una nota de color a la primavera promocionando el valor artístico y cultural que tiene el teatro de títeres. En estos 27 años y transcurridas 25 ediciones del festival, Titirimundi ha hecho que este tipo de teatro sea conocido y valorado como merece y que valga la pena crear una escuela de títeres como esta. Este año se han dado cita más de cuarenta compañías de catorce países distintos para hacer disfrutar a niños y adultos de 361 funciones desde el jueves 12 hasta el día 16.
Esta edición comenzó con la entrega de la Medalla al Mérito Cultural de la Ciudad a Titirimundi, al que asistieron, entre otros, Nuria Preciado, directora de la Oficina Segovia 2016, Teresa Tardío, coordinadora de la fundación don Juan de Borbón y el director de la Real Academia de San Quirce, Rafael Cantalejo. Julio Michel, tras recibir la medalla afirmó que “es difícil que podamos crecer más; ahora queremos demostrar que somos capaces de crear una escuela de títeres, que convertiría a Segovia en un referente mundial”.
Para definir la primera edición, Michel utiliza la palabra locura, por la tremenda dedicación íntegra que se dedicó al festival. La Junta de Castilla y León participó en su totalidad aquella edición y el presidente de la Junta se hizo cargo de la inauguración. Ahora, con más experiencia, este festival atrae a miles de turistas que se concentran en la ciudad este días para disfrutar de los espectáculos a pie de calle, y en patios y teatros. A pesar de la crisis, este año la calidad del festival no ha disminuido y las bodas de plata se han celebrado sin apenas recortes, además de que esta ha sido una de las jornadas más multitudinarias.
Como todos los años, El circo de las pulgas no ha defraudado y en la Casa del Sello, donde se podía ver durante los cuatro días, el aforo estaba siempre completo. Dominique Kerignard, de la compañía Le Magic Land Théâtre, presenta en este espectáculo a unos encantadores animalitos que saltan, pican y chupan la sangre, pero que además, hacen acrobacias, malabarismos y son capaces de tragar llamaradas de fuego. La primera en saltar al escenario es Mimi, la protagonista de este circo y “la pulga más fuerte del mundo”.
Otra de las actuaciones que han sido exitosas en esta edición va de la mano de la compañía Axioma e hizo las delicias de mayores y pequeños en la Plaza del Azoguejo. Es la historia de una mujer que ansiaba tener una hija, pero no tenía ninguna prisa. Al cabo de un tiempo consiguió su sueño, pero Violeta, su hija, soñaba con descubrir el mundo y abandonó a su madre. Así, Violeta descubrirá el mundo exterior y su mundo interior, ayudada de extraños y fantásticos animales que conocerá en su trayecto. Violeta recibió en 2010 el Premio del Público en el XIX Festival de las Artes Escénicas de Calle de Loja.
Muchos niños y adultos coinciden en recomendar Clown in Liberta, deTeatro Necesario, argumentando que con esta función hay risas y diversión aseguradas; Las aventuras de Sam Trévor, de Drolatic Industry, una representación de ciencia ficción; y Los titiriteros de Binefar, que representaron El bandido cucaracha. Piezas para todos los gustos.
Por otro lado Titirimundi ha estado completado este año por otros dos grandes eventos. En la calle Fernández Ladreda y al lado del carrusel Le Manège d´ Andrea se instaló una carpa donde se concentraron 20 artesanos de la comunidad bajo la marca “Tierra de Sabor”, que ofrecían sobre todo productos cárnicos, lácteos y dulces. Por si esto fuera poco, en el Barrio de San Lorenzo, a 10 minutos del centro, había un túnel del tiempo que permitió durante el fin de semana viajar a la Edad Media. El Mercado del Arrabal llegó por segunda vez para que cualquiera que pasase por allí pudiera degustar productos típicos, dar un paseo caballo, comprar un bolso de cuero hecho a mano, escuchar recitales de trovadores y perseguir a zancudos.
Sonsoles Palacios, poesía con efectos curativos
Entrevista a María Sonsoles Palacios Vaquero (9/5/11)
La poesía es para Sonsoles Palacios, abulense de nacimiento y salmantina de adopción, “el sentir hecho palabra”. Sonsoles presentó esta su pequeña antología poética Donde duerme la noche en la Feria del Libro de Benavente y en Segovia para un proyecto de la ONCE, en agosto y junio del año pasado, respectivamente. Sonsoles ejerció de maestra de educación infantil y primaria en varios centros de las Islas Baleares, Candeleda (Ávila) y Ciudad Rodrigo (Salamanca) por lo que sus poemas están muy vinculados con la enseñanza.
La poesía es para Sonsoles Palacios, abulense de nacimiento y salmantina de adopción, “el sentir hecho palabra”. Sonsoles presentó esta su pequeña antología poética Donde duerme la noche en la Feria del Libro de Benavente y en Segovia para un proyecto de la ONCE, en agosto y junio del año pasado, respectivamente. Sonsoles ejerció de maestra de educación infantil y primaria en varios centros de las Islas Baleares, Candeleda (Ávila) y Ciudad Rodrigo (Salamanca) por lo que sus poemas están muy vinculados con la enseñanza.
La labor del docente es para Sonsoles la capacidad de enseñar y aprender, y de mostrar lo que se sabe y lo que se siente, con el objetivo de desarrollar las aptitudes creadora e imaginativa del niño. Como dijo Josefina Aldecoa, novelista y fundadora del conocido Colegio Estilo, que murió el pasado mes de marzo, enseñar es “ayudar al niño a sacar lo que tiene dentro y a descubrirse a sí mismo”. Sonsoles comparte esta definición y a ella añade que el valor del respeto hacia los demás y hacia uno mismo debe ser fundamental en la educación.
En los primeros años de la formación del escolar, Sonsoles siempre ha trabajado la lectoescritura a través de la literatura y los juegos, y así inculcar el interés por la lectura. Esta maestra afirma que la poesía sirve para fomentar un aprendizaje lúdico, de forma que el alumno pueda adquirir conocimientos por sí mismo de una forma entretenida. La palabra es un Arte, y al igual que la Música, la Escultura, la Pintura o el Teatro, sirve para comunicarse. La poesía es, en palabras de Sonsoles Palacios, la “forma bonita de decir y expresar” y por ello, sirve para impulsar múltiples capacidades en el alumno, como la atención, la observación o la estructura. Para que el niño trabaje, además, la capacidad de memorización, Sonsoles recomienda utilizar retahílas, adivinanzas y cuentos. De esta forma, también se trabaja el desarrollo del oído, el sentido del equilibrio, al apoyarse en el pulso y en el acento de la rima. Tanto en educación infantil, como en la etapa de primaria, los recursos para transmitir el amor por la literatura son los mismos, solo les diferencia el nivel de profundización. Por ejemplo, desde los 3 años, Sonsoles ha utilizado la poesía para que los alumnos aprendan rimas con sus propios nombres (María tiene la cara fría/ Adrián come mucho pan), o para aprender los números (Tres macetas tiene en mi casa/ mi vecina Nicolasa). Sin embargo, los alumnos de primaria ya van un poco más allá: aprenden poesías de mayor nivel, por ejemplo Mi casa, elaboran letras para sus canciones, y crean rimas gastronómicas. Así, Sonsoles escribe en Triste despedida, una de sus poesías dedicadas a este tema:
Aprendemos juntos y nos inventamos
nuestros propios cuentos,
los representamos,
cantamos canciones,
hacemos pareados
como Gloria Fuertes.
La mención a Gloria Fuertes, poetisa conocida por su literatura infantil, en uno de los poemas de Sonsoles, conforma un homenaje a la labor del maestro, junto con su poema Querido maestro, que escribió en mayo de 2002:
El maestro se preocupa
del que hoy no ha trabajado,
del que tiene mala cara,
del que calla cabizbajo,
del que trabaja y mejora
y del que está despistado. (…)
Una de las características más especiales que se pueden apreciar en el estilo de Sonsoles es que para resaltar algunas palabras le gusta escribirlas en otro tipo de letra o con mayúscula. Por eso, en el poema Atrévete a soñar, la tipología utilizada es distinta a todas las demás. Este poema es una alabanza al mítico Carpe diem, que vale la pena leer y releer:
Al margen de la literatura en relación con la enseñanza, a Sonsoles le gusta señalar que ella no se considera literata ni escritora, solo “una persona sensible que se deja llevar por todo lo que siente y lo plasma en un papel”. Su estilo y su trayectoria poética están marcados por las distintas etapas y lugares por los que ha pasado, al igual que la temática de sus poemas. Las primeras poesías que se recogen en el libro datan del año 1982 y hablan de los primeros amores, de ese sentimiento juvenil cargado de las ganas de vivir. En periodos sucesivos, Sonsoles trata temas como la naturaleza, valiéndose de múltiples figuras literarias tales como símiles, metáforas, anáforas y personificaciones; la fugacidad del tiempo, el sufrimiento humano por culpa del miedo y la inseguridad, y, por supuesto, la docencia.
Apaga el miedo
y encenderé la luz.
Cambia el temor
por un brillo en los ojos. (…)
El libro acaba con unos cuantos poemas dedicados a amigos y familiares de la autora, quien pensó que era la mejor manera de cerrar esta etapa, tanto en el terreno personal como literario.
La portada del libro es una fotografía del Mirador de la Torre de Ses Ánimes, en Mallorca, hecha por la misma autora, que llama la atención y va a juego con el título. Donde duerme la noche viene a decir que no todo es oscuridad, siempre queda un último rayo de sol al que perseguir, igual que no todo es sufrimiento y hay que vencer a la Tristeza (“Busco un rayo de sol que nunca encuentro/Tengo una hermosa flor que se marchita”) También, las ilustraciones del libro han sido hechas por Sonsoles para dar fuerza al poema elegido y para plasmar la descripción de esos grandes versos.
martes, 26 de abril de 2011
Adjetivación infinita
Él se aproximaba a la perfección, la rozaba, adoraba ir perfecto. Tenía sus defectos, al igual que cualquieran, pero no los dejaba entrever siquiera. Había quien directamente no los quería notar. Le gustaba hablar. Con quien fuese. Mucho o lo suficiente, nunca menos. De cualquier tema: historia, política, actualidad, economía, religión, poesía. Tenía mucho que contar, tanto que no tuvo tiempo. Le enervava que la gente hablara sin pensar.
Sí, era bastante presumido. Pero eso le caracterizaba, tenía de qué presumir.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Glorierías
No le gustaba el nombre de poetisa, ella se definía a sí misma como la poeta. Quizá, la fama que obtuvo con su literatura infantil y con el programa de televisión “Un globo, dos globos, tres globos” donde ella recitaba sus propios poemas, destinado al público menudo, ocultó el compromiso social de su poesía para adultos. Sin embargo, mientras los niños reían y se divertían, Gloria Fuertes invitaba a los mayores a reflexionar y meditar. Sus publicaciones marcaron un punto y coma en la poesía femenina española ya que fue una de las primeras poetas vinculadas a la denominada Generación del medio siglo y a la poesía social, además de que fue una mujer totalmente independiente, que solo necesitaba de bolígrafo y papel para sobrevivir.
La literatura nos ayuda a comprender la historia y está muy relacionada con el movimiento social de la época. Por eso, la poesía española de la posguerra se utilizó como un instrumento para transformar el mundo, para mostrar que el cambio era posible, pero sobre todo para comunicar y ofrecer un ancla para agarrarse en el caótico mundo que teníamos. Para Gloria Fuertes, el poeta tiene un deber con la sociedad que consiste en expresar la realidad denunciando la injusticia, la crueldad, el dolor, las guerras y el desamparo. Ella misma decía que el destinatario de sus poemas era la Humanidad pues “el poeta no es poeta/ hasta que el pueblo nos lee”.
Gloria no muestra influencias expresas de ningún otro poeta de la época, aunque se trataran los mismos temas característicos de mediados del siglo XX. Su estilo resulta fresco, natural y espontáneo gracias al tono humorístico que utiliza y a la originalidad que siempre le ha caracterizado. Por otro lado, leer sus escritos significa estudiar su vida íntima y su forma de pensar, es decir, los elementos autobiográficos componen la obra de esta autora a la que ella calificaba de yoísta. Es más, en la introducción de su antología Historia de Gloria. Amor, humor y desamor escribe este pequeño prólogo para justificarse:
No me importa que todos os deis cuenta de que esto que os cuento me ha sucedido.
Uno de los temas a los que más recurre es la guerra debido a que la Guerra Civil española la pilló de lleno en el cambio de infancia juventud. El ser humano trata de autodestruirse (de nuevo el yoísmo nato) y ella sigue evocando la justicia y la solidaridad entre los pueblos (“Todo menos venganza./Me invade la justicia”) con ese optimismo que le caracteriza pidiéndole a un dios presente en toda su obra la explicación de lo absurdo de la especie humana.
Disfrutar de la poesía de Gloria Fuertes es meterte en su papel, forma parte de ella y luchar por lo que ella juzgaba. Sus palabras hacen reír y llorar a la vez, hablan de lo cotidiano, de lo que nos ocurre en un día de diario y de lo que no le deja dormir. El objetivo del compromiso social se enlaza con el de transmitir al lector una dosis de alivio y alegría.
jueves, 17 de marzo de 2011
Progreso entrecomillado
Nuestra atención se centra en el Pacífico: Japón. Seísmo, maremoto y riesgo de destrucción nuclear, calificado como el "Apocalipsis". El conflicto se ha extrapolado al resto del mundo. El debate sobre esta fuente de energía esta abierto y en punto muerto. Hablamos de un riesgo que hemos creado nosotros mismos, hablamos del destructivo ideal de avance y no de progreso que nos ha traído hasta aquí.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Párate a pensar
De pronto sucede algo para lo que no estábamos preparados, algo con lo que nadie contaba. Miedo, nervios, dolor, incertidumbre. No saber qué hacer. Aunque ocurra en la otra punta del mundo, nos pasa factura a todos. La catástrofe.
Esta vez, un terremoto en Japón. Aún no se pueden cuantificar las víctimas, ni los daños materiales. Solo importan las consecuencias económicas, ya se baraja aquello que parece interesar. Que la tragedia ha sucedido en el peor momento, que el país atraviesa una gran recesión, que las grandes empresas del país se van a estancar y que salir de la crisis se va a convertir en una cuesta arriba.
Párate a pensar. ¿Tiene que ocurrir algo de este tipo para que nos demos cuenta de que estamos aquí de prestado? No somos los dueños de nada, no estamos a merced de un dios, ni de una secta religiosa, ni de esos políticos que pueden desencadenar una guerra cuando les plazca, ni tan siquiera de nosotros mismos. Es algo mucho más sencillo. Dependemos del lugar en el que vivimos, del planeta azul, de la madre Tierra. Paradójicamente, con ella no hacemos más que jugar y destrozar, usar y tirar, manchar y ensuciar. Hasta que ella se canse, porque nosotros no parecemos hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)