Entrevista a María Sonsoles Palacios Vaquero (9/5/11)
La poesía es para Sonsoles Palacios, abulense de nacimiento y salmantina de adopción, “el sentir hecho palabra”. Sonsoles presentó esta su pequeña antología poética Donde duerme la noche en la Feria del Libro de Benavente y en Segovia para un proyecto de la ONCE, en agosto y junio del año pasado, respectivamente. Sonsoles ejerció de maestra de educación infantil y primaria en varios centros de las Islas Baleares, Candeleda (Ávila) y Ciudad Rodrigo (Salamanca) por lo que sus poemas están muy vinculados con la enseñanza.
La poesía es para Sonsoles Palacios, abulense de nacimiento y salmantina de adopción, “el sentir hecho palabra”. Sonsoles presentó esta su pequeña antología poética Donde duerme la noche en la Feria del Libro de Benavente y en Segovia para un proyecto de la ONCE, en agosto y junio del año pasado, respectivamente. Sonsoles ejerció de maestra de educación infantil y primaria en varios centros de las Islas Baleares, Candeleda (Ávila) y Ciudad Rodrigo (Salamanca) por lo que sus poemas están muy vinculados con la enseñanza.
La labor del docente es para Sonsoles la capacidad de enseñar y aprender, y de mostrar lo que se sabe y lo que se siente, con el objetivo de desarrollar las aptitudes creadora e imaginativa del niño. Como dijo Josefina Aldecoa, novelista y fundadora del conocido Colegio Estilo, que murió el pasado mes de marzo, enseñar es “ayudar al niño a sacar lo que tiene dentro y a descubrirse a sí mismo”. Sonsoles comparte esta definición y a ella añade que el valor del respeto hacia los demás y hacia uno mismo debe ser fundamental en la educación.
En los primeros años de la formación del escolar, Sonsoles siempre ha trabajado la lectoescritura a través de la literatura y los juegos, y así inculcar el interés por la lectura. Esta maestra afirma que la poesía sirve para fomentar un aprendizaje lúdico, de forma que el alumno pueda adquirir conocimientos por sí mismo de una forma entretenida. La palabra es un Arte, y al igual que la Música, la Escultura, la Pintura o el Teatro, sirve para comunicarse. La poesía es, en palabras de Sonsoles Palacios, la “forma bonita de decir y expresar” y por ello, sirve para impulsar múltiples capacidades en el alumno, como la atención, la observación o la estructura. Para que el niño trabaje, además, la capacidad de memorización, Sonsoles recomienda utilizar retahílas, adivinanzas y cuentos. De esta forma, también se trabaja el desarrollo del oído, el sentido del equilibrio, al apoyarse en el pulso y en el acento de la rima. Tanto en educación infantil, como en la etapa de primaria, los recursos para transmitir el amor por la literatura son los mismos, solo les diferencia el nivel de profundización. Por ejemplo, desde los 3 años, Sonsoles ha utilizado la poesía para que los alumnos aprendan rimas con sus propios nombres (María tiene la cara fría/ Adrián come mucho pan), o para aprender los números (Tres macetas tiene en mi casa/ mi vecina Nicolasa). Sin embargo, los alumnos de primaria ya van un poco más allá: aprenden poesías de mayor nivel, por ejemplo Mi casa, elaboran letras para sus canciones, y crean rimas gastronómicas. Así, Sonsoles escribe en Triste despedida, una de sus poesías dedicadas a este tema:
Aprendemos juntos y nos inventamos
nuestros propios cuentos,
los representamos,
cantamos canciones,
hacemos pareados
como Gloria Fuertes.
La mención a Gloria Fuertes, poetisa conocida por su literatura infantil, en uno de los poemas de Sonsoles, conforma un homenaje a la labor del maestro, junto con su poema Querido maestro, que escribió en mayo de 2002:
El maestro se preocupa
del que hoy no ha trabajado,
del que tiene mala cara,
del que calla cabizbajo,
del que trabaja y mejora
y del que está despistado. (…)
Una de las características más especiales que se pueden apreciar en el estilo de Sonsoles es que para resaltar algunas palabras le gusta escribirlas en otro tipo de letra o con mayúscula. Por eso, en el poema Atrévete a soñar, la tipología utilizada es distinta a todas las demás. Este poema es una alabanza al mítico Carpe diem, que vale la pena leer y releer:
Al margen de la literatura en relación con la enseñanza, a Sonsoles le gusta señalar que ella no se considera literata ni escritora, solo “una persona sensible que se deja llevar por todo lo que siente y lo plasma en un papel”. Su estilo y su trayectoria poética están marcados por las distintas etapas y lugares por los que ha pasado, al igual que la temática de sus poemas. Las primeras poesías que se recogen en el libro datan del año 1982 y hablan de los primeros amores, de ese sentimiento juvenil cargado de las ganas de vivir. En periodos sucesivos, Sonsoles trata temas como la naturaleza, valiéndose de múltiples figuras literarias tales como símiles, metáforas, anáforas y personificaciones; la fugacidad del tiempo, el sufrimiento humano por culpa del miedo y la inseguridad, y, por supuesto, la docencia.
Apaga el miedo
y encenderé la luz.
Cambia el temor
por un brillo en los ojos. (…)
El libro acaba con unos cuantos poemas dedicados a amigos y familiares de la autora, quien pensó que era la mejor manera de cerrar esta etapa, tanto en el terreno personal como literario.
La portada del libro es una fotografía del Mirador de la Torre de Ses Ánimes, en Mallorca, hecha por la misma autora, que llama la atención y va a juego con el título. Donde duerme la noche viene a decir que no todo es oscuridad, siempre queda un último rayo de sol al que perseguir, igual que no todo es sufrimiento y hay que vencer a la Tristeza (“Busco un rayo de sol que nunca encuentro/Tengo una hermosa flor que se marchita”) También, las ilustraciones del libro han sido hechas por Sonsoles para dar fuerza al poema elegido y para plasmar la descripción de esos grandes versos.
¡Qué alegría! Mi profe favorita de parbulitos del colegio Mirobriga.La semana pasada me pareció verla en una obra de teatro, indagando di con este blog, y con esta noticia. Una grata sorpresa. De las personas más entrañables que he podido conocer. Gracias por tanto Sonsoles.
ResponderEliminar